domingo, 22 de mayo de 2016

RECOMENDACIONES:

1. Predica con el ejemplo.
2.Inculcar hábitos desde temprana edad.
3. Regularidad.
4. El aseo debe ser algo agradable.

5. Ser creativo. 

CONCLUSIONES:

 Ø Los hábitos de higiene se trata de un principio básico en la prevención de salud según el cual, es posible reducir el riesgo de contagio de numerosas enfermedades transmisibles con la aplicación de algunas medidas de aseo básicas. 
Ø Se debe procurar que el niño nos imite, dándole ejemplo de nuestro comportamiento y acostumbrarlo desde pequeño (tanto padres como educadores) a unas rutinas diarias de limpieza personal y del medio en que viven, haciéndoles participes de la prevención de infecciones.
Ø La regularidad de los hábitos debe trabajarse en cada aspecto de la vida cotidiana de la forma más sencilla. El ambiente debe estar preparado, los niños deben disponer de los útiles conocerlos y estar dispuestos de tal manera que les sea fácil utilizarlos y cuidarlos.
La principal técnica es precisamente esta, la estimulación a modo de imitación, y si lo afrontas con positivismo y afecto seguro que los niños aprenden rápido


Finalmente a manera de motivación podrás ver este vídeo relacionado al tema:


IMPORTANCIA DE LA HIGIENE

  • Los niños y niñas deben aprender desde pequeños los hábitos básicos de higiene, pues además de evitar el contagio de enfermedades, los mismos ayudan a los niños en su proceso de inserción social entre sus pares.
  • Es el principal objetivo de los padres crear hábitos de higiene personal en los hijos, pero deben tener claro que lo básico de ello es que lo hagan en orden, y preparándose para que a medida que crecen, ser su patrón de imitación.
  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la higiene de las manos es la medida más eficaz para evitar la transmisión de infecciones, aunque la mayoría de nosotros no la realizamos correctamente por diversos motivos de los que a menudo no somos conscientes.


CLASIFICACIÓN DE LA HIGIENE:

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la comunidad.
Los hábitos de higiene y salud ayudan  a los niños a cuidarse y a valorar su propio cuerpo y a percibir satisfacción a limpieza.

Higiene de la piel:La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto.

El baño es importante para la limpieza de la piel, la estimulación  y la musculación del niño. Es preferible que el baño sea siempre a la misma hora, es recomendable que sea por la noche ya que ayuda a relajarse al niño, y siempre antes de la cena o de la comida.
Conviene ducharse o bañarse al menos 3 ó 4 veces a la semana. Es recomendable en épocas de verano diariamente.
En niños menores de 3 años es conveniente que sea diario con jabones  neutros. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual. Es conveniente en niños menores de 2 años aplicarles crema hidratante por todo el cuerpo para hidratarle y a la vez para masajear al bebé / niño para ayudarle a relajarse y establecer contacto físico que les proporciona seguridad, fomentando la relación afectiva con el adulto.

Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente agradable pero no deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la sudoración privando al organismo de los beneficios que esta aporta.

HIGIENE DE LA MANOS-UÑAS:Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los más importantes vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón:
  • Al levantarse de la cama.
  • Después de tocar animales.
  •  Cada vez que estén sucias.
  • Antes de manipular alimentos.
  • Antes y después de curar cualquier herida después de ir al baño.
  • Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos...).

Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas frecuentemente. El corte debe ser de forma redondeada las uñas de las manos y la de los pies el corte debe ser recto para no provocar uñeros. Esta actividad debe de realizarse de 1 a 2 veces por semana, en niños menores de 3 años por su rápido crecimiento así evitaremos que se arañen, arañen a otros niños y cojan enfermedades , ya que tienden a chuparse las manos con frecuencia.

Es aconsejable lavarse las manos con jabón, aclararse bien y secarse correctamente con la toalla. 
Es recomendable empezar este hábito y rutina entre los 12 y 18 meses, ayudándoles para que poco a poco lo puedan hacer ellos de forma autónoma.


HIGIENE DE LOS PIES:La  limpieza de los pies merece un tratamiento especial. Conviene lavar diariamente los pies (sobre todo en las épocas de verano) por la sudoración excesiva que se produce, para no producir un olor desagradable, y para que no aparezcan ampollas ( por la  poca ventilación que tiene algunos calzados). Haciendo especial hincapié en la limpieza entre los dedos.
Las uñas de los pies deben cortarse después de la ducha o baño y en línea recta para no producir encarnaduras.

Los zapatos deberán ser cómodos, preferentemente de materiales naturales, para facilitar la transpiración y adecuados al tamaño del pie, pues un zapato excesivamente amplio puede ser incomodo y dar lugar a torceduras, por el contrario si es demasiado estrecho impide el desenvolvimiento natural del pie, produciendo durezas,  rozaduras e incluso deformaciones (juanetes).


HIGIENE DEL CABELLO: El cabello se ensucía con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del cuero cabelludo y su  descamación (la caspa). En niños mayores 3 años es recomendable lavarse la cabeza entre dos y tres veces por la semana. Para la realización de una buena limpieza es conveniente enjabonarse el cabello friccionando con la punta de los dedos ( pero no con las uñas) de manera prolongada. Al final se ha de aclarar bien para asegurar que no haya quedado restos de jabón.  Aunque hay que fomentar la autonomía en el baño cuando son pequeños, esta actividad debe supervisarse por el adulto para asegurarnos de que se ha llevado a cabo de forma adecuada.


HIGIENE BUCODENTAL: Introducir el hábito en edades tempranas ya que dicha adquisición es importante para el futuro de su salud dental , dicho hábito debe introducirse sobre los 18 meses, solo con el cepillo sin aplicar pasta de dientes para que vayan tomando contacto y adquiriendo el hábito. A partir de los 3 años se puede utilizar pasta de dientes especial para niños ,antes no es conveniente aplicarla ya que ellos no son capaces de enjuagarse ellos solos y se comen la pasta de dientes. Conviene cepillarse los dientes después de cada comida, siendo el más importante el cepillado de antes de irse a dormir, ya que es por la noche cuando la proliferación de bacterias es más activa.


El cepillado será desde las encías hacia los dientes, el cepillado será con movimientos pequeños y circulares , primero por fuera y luego por dentro. Este hábito deberá estar supervisado por un adulto hasta los 7 u 8 años que ellos ya lo hayan adquirido.
Estos cuidados son básicos para producir bienestar, mejorar las relaciones con otras personas evitando el mal olor de boca, prevenir caries dental y posibles enfermedades.

HIGIENE DE LOS GENITALES:Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces. son una parte del cuerpo que requieren especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan la acumulación de restos de orina y secreciones diversas.
Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás; para no arrastrar restos de heces a la vagina. La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exige una mayor frecuencia.
Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande.
Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y exponerla a infecciones.

HIGIENE DE LOS OIDOS: Se lavará diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la entrada de agua  en el oído medio, esto consigue inclinando la cabeza hacia el lado que se está limpiando.
Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca para la limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro en lugar de eliminarla, y contribuye a la formación de tapones.
Si se observa en el niño/a la existencia de secreciones, picor persistente, disminución de la audición es aconsejable consultar al médico.

HIGIENE DE LOS OJOSAunque los ojos  tienen un mecanismo propio de limpieza, construido por el sistema lacrimal se deben lavar diariamente con agua. especialmente al levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño.
Los padres y maestros pueden detectar deficiencias en la visión en los niños, observando su actitud en relación a la lectura, escritura y la pizarra. 
Es aconsejable que la vision sea valorada por el médico periódicamente y usar gafas en caso de estar indicadas. 

HIGIENE DE LA NARIZ: La nariz. además de tener una función fundamental en el sentido del olfato, interviene en la respiración. acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuada y libre de partículas extrañas. La producción de moco como lubricante y filtro para el aire es importante pero el exceso de mucosidad obstruye las fosas nasales y dificulta la respiración, la limpieza de la nariz consiste en la eliminación del moco y las partículas retenidas con el paso del aire. Esta eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y tapando alternativamente una ventana nasal y  luego la otra y sin expulsar el aire con mucha fuerza.
Un caso de obstrucción persistente se pueden hacer lavados con suero fisiológico, echando unas gotas en cada una de las fosas nasales, esto es recomendable hacerlo unas horas antes de las comidas, otra medida es tomar vapores de agua, sin añadir ninguna otra sustancia, a menos que lo indique el médico. 
Los niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las manos sucias, pues pueden producirse infecciones.

HIGIENE DEL JUEGO: La actividad principal en la vida del niño/a es el juego, y el juego implica la mayoría de las veces que se ensucien.Este hecho debe ser aceptado por los adultos, que al mismo tiempo deben enseñar a los niños que una vez concluido el juego, si es necesario, hay que lavarse y cambiarse de ropa. De todos modos debemos enseñar a los niños a evitar:
  • Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios.
  • Tocar objetos punzantes o que representen peligro. jugar en zonas donde haya aguas estancadas.
HIGIENE EN LA ESCUELA: La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Si adquieren hábitos de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se generalicen a los demás ámbitos de su entorno. para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera en reunir unas condiciones mínimas que hagan un ambiente sano.
Si deseas acceder a mayor informacion sobre la higiene puedes leer la siguientes definiciones en:http://ficus.pntic.mec.es/spea0011/ptsc/shhg.htm








LA HIGIENE


Bienvenidos ,hoy hablaremos sobre la higiene,aquí encontraras información sobre la clasificación de la higiene y sus usos.

El término higiene se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea del cuerpo como de las viviendas o los lugares públicos. Se puede distinguir entre la higiene personal.
La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la comunidad.



 Objetivos : 
- Mejorar  la salud y el bienestar del individuo del individuo y la comunidad.
-Prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades.
- Facilitar las relaciones interpersonales.
- Contribuir a la formación de una imagen positiva de si mismos.